Chile se prepara para el lanzamiento del proyecto CSIAA: la nueva corporación que democratizará el acceso a la inteligencia artificial aplicada

Escrito por
Eduardo Castro
Fecha de publicación
August 13, 2025

En el último trimestre de 2025 se constituirá oficialmente la Corporación Chilena de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada (proyecto CSIAA), impulsada por CORFO y un grupo de asociados del mundo empresarial, académico y tecnológico, y en su inauguración se presentará al país su nombre definitivo.

Su etapa transitoria actual está liderada por Tecnoera, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), encargados de la puesta en marcha del proyecto y de la articulación del ecosistema actual.

Hoy, quienes figuran como asociados formales son empresas e instituciones con personalidad jurídica que se han comprometido a participar activamente en la etapa de implementación, incluyendo a los tres líderes transitorios (Universidad Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Tecnoera) junto a JhedAI, Innervycs, Artificyan, ITWhite, Fidelizador, Ecoalliance, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Duoc UC y Universidad Adolfo Ibáñez.

Este esfuerzo conjunto nace para cerrar una brecha crítica: miles de empresas e instituciones en Chile no cuentan con infraestructura ni talento especializado para aprovechar la inteligencia artificial (IA), lo que limita su competitividad y capacidad de innovación. El proyecto CSIAA busca democratizar el acceso al supercómputo y a la IA aplicada, eliminando barreras técnicas y económicas y fortaleciendo la soberanía digital del país.

Un proyecto con visión de futuro

El proyecto CSIAA aspira a que cualquier organización, sin importar su tamaño o ubicación, pueda experimentar, desarrollar y escalar soluciones de IA en un entorno seguro, ético y regulado.

En diez años, la meta es que Chile sea reconocido como uno de los países más avanzados del mundo en inteligencia artificial aplicada, con un ecosistema robusto, autosustentable y capaz de impulsar desarrollos con impacto económico, social y ambiental.

La ambición es clara: convertir a Chile en un polo global de innovación en IA, un lugar donde converjan talento, infraestructura, industria y conocimiento, y desde donde surjan soluciones que transformen industrias a nivel internacional.

Infraestructura y servicios para todos

La base del proyecto CSIAA es una plataforma de supercómputo descentralizada equipada con GPU de alto rendimiento y un modelo multitenant que permitirá a miles de organizaciones acceder a capacidades avanzadas de IA mediante créditos de uso.

Estos créditos son uno de los instrumentos clave del proyecto CSIAA para democratizar la inteligencia artificial aplicada y eliminar las barreras de entrada que hoy enfrentan empresas e instituciones. Cada organización recibirá una cantidad razonable de créditos de cortesía, suficiente para realizar pruebas y, si lo requiere, llevar a producción por un tiempo sus desarrollos sin incurrir en costos iniciales.

Con ellos, cualquier entidad podrá:

  • Ejecutar cargas de trabajo de IA y procesamiento intensivo.
  • Reservar y utilizar recursos de GPU de alto rendimiento.
  • Almacenar y gestionar datos asociados a sus proyectos.
  • Acceder a herramientas y entornos de desarrollo integrados.
  • Llevar adelante pilotajes colaborativos o individuales con acompañamiento técnico.

Además, los créditos adicionales podrán adquirirse para ampliar el uso o aumentar la capacidad disponible, garantizando que cada organización pague únicamente por el consumo real.

De esta forma, los créditos no son solo un medio de pago interno, sino una política activa para que el acceso a la IA aplicada deje de ser un privilegio de grandes corporaciones y pase a estar al alcance de empresas de todos los tamaños.

Hoja de ruta por trimestres

T4 2025 (Creación y lanzamiento)
Constitución oficial de la corporación e inauguración del proyecto. No se entregarán créditos para consumo inmediato, ya que la plataforma estará en fase de implementación. El foco estará en convocar nuevos miembros del ecosistema (principalmente empresas y desarrolladores/integradores) interesados en sumarse y participar desde el diseño de este espacio colaborativo.

T1 2026 (Consolidación del ecosistema y formación anticipada)
Desarrollo de la infraestructura y expansión de la red de miembros. Inicio de programas de formación anticipada para que las organizaciones puedan capacitarse y prepararse para utilizar la plataforma desde el primer día de operación.

T2 2026 (Plataforma operativa y activación de créditos)
Habilitación del consumo de créditos de uso, acceso a toda la infraestructura y servicios del centro. Inicio de pilotajes colaborativos para validar y escalar innovaciones con impacto en distintos sectores productivos.

Ecosistema y gobernanza

El proyecto CSIAA (impulsado por CORFO y los asociados) no será solo infraestructura. Se construye como un punto de convergencia entre industria, academia y sector público, con gobernanza participativa y principios de ética, transparencia y excelencia técnica.

Su objetivo es que la innovación empresarial no dependa exclusivamente de grandes corporaciones o de iniciativas aisladas, sino que surja de la colaboración activa entre actores diversos y comprometidos con el desarrollo tecnológico del país.

El ecosistema del proyecto CSIAA

El proyecto CSIAA es el núcleo de un ecosistema colaborativo diseñado para que la inteligencia artificial aplicada crezca y se adopte de manera masiva en Chile.

Este ecosistema está compuesto por empresas (tanto usuarias como proveedoras de soluciones), desarrolladores e integradores, universidades y centros de investigación, sector público, asociaciones gremiales y aliados internacionales. Todos ellos interactúan en un entorno que combina tecnología de alto nivel, acompañamiento especializado y espacios para la cooperación.

Dentro del ecosistema, los miembros pueden:

  • Colaborar en proyectos (como pilotajes colaborativos) para resolver desafíos reales.
  • Compartir y transferir conocimiento, generando capacidades técnicas y estratégicas en IA aplicada.
  • Conectar problemas con soluciones, articulando redes que vinculan a quienes necesitan innovar con quienes pueden proveer la respuesta.
  • Acceder a oportunidades comerciales y de innovación, aprovechando la visibilidad y las alianzas que ofrece el centro.
  • Participar en programas de formación continua, asegurando que sus equipos estén actualizados frente a los avances tecnológicos.

La fortaleza del ecosistema radica en su diversidad y en la gobernanza participativa, que garantiza que las decisiones estratégicas respondan a las necesidades reales de sus integrantes. De esta manera, el proyecto CSIAA actúa como un articulador nacional de inteligencia artificial aplicada, asegurando que su impacto se mantenga y crezca en el tiempo.

Un diferenciador clave

El proyecto CSIAA es único en Chile por integrar en un solo modelo a la empresa privada, universidades y sector público, con una orientación totalmente aplicada y sin fines de lucro. Viene a llenar un vacío estratégico: facilitar la adopción de IA aplicada a gran escala, acompañando a las organizaciones desde la identificación de oportunidades hasta la implementación segura y efectiva de soluciones.

El proyecto ya ha reunido más de 9,8 millones de dólares en aportes, combinando el financiamiento de CORFO con contribuciones de universidades y empresas privadas, lo que asegura una base sólida para su sostenibilidad.

Un llamado a ser parte

Desde su lanzamiento en T4 2025, el proyecto CSIAA invitará a nuevos miembros del ecosistema (principalmente empresas y desarrolladores/integradores) a integrarse como participantes activos, para construir desde ahora las redes y capacidades que se desplegarán plenamente en T2 2026 con la plataforma en marcha.

Más que un proveedor de servicios, el proyecto CSIAA busca convertirse en un socio estratégico que permita a las organizaciones innovar, optimizar procesos y prepararse para un futuro donde la inteligencia artificial será parte central de la competitividad.

¿Quieres explorar más?

Estos temas son nuestros preferidos y nos encantaría conversarlos contigo.